Fuentes Impresas
Fuente #1
· Autor: Enrique Sánchez Jiménez
· Título: La Eutanasia ante la moral y el derecho
· Valor: Publicación escrita por el secretario de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Este libro presenta una investigación profunda sobre la eutanasia y de temas muy relacionados a esta.
Citas
1.-“El concepto de eutanasia ha venido significando realidades muy diferentes (…) la eutanasia ha sido definida la mayoría de veces como la muerte en paz (…) podemos llegar a comprobar cómo el término se presta a equivoco...”(p.24)
2.-“(…) 14 de abril de 1975 Karen Ann Quinlan entró en estado comatoso(…)el 31 de julio los padres de Karen pide (…) que la dejen morir en paz (…) era éticamente necesario”(p.52 y 53)
3.-“(…) uno de los importantes objetivos de la medicina es que la personas enfermas sin esperanza de cura puedan morir con tanta comodidad, control y dignidad…” (p.77)
Fuente #2
· Autor: Luis García San Miguel
· Título: La eutanasia voluntaria autónoma
· Valor: Publicación hecha por la editorial DYKINSOM. Este libro presenta los tipos relevantes y relevantes de eutanasia.
Citas
1.-“(…) Se sostiene que permitir la eutanasia voluntaria es convertir el asesinato “en una acción regulada oficialmente, en un hecho aceptado” y abrir la puerta a abusos imprevisibles…” (p.125)
2.- “Existe un fuerte temor a que la norma que permite la eutanasia voluntaria autónoma induzca, incite o provoque la propagación de actitudes y comportamientos socialmente negativos” (p.134)
3.- “Ninguna ley sobre eutanasia voluntaria puede ser hecha sin que se ocasionen abusos masivos” (p.127)
· Autor: Luis García San Miguel
· Título: La eutanasia voluntaria autónoma
· Valor: Publicación hecha por la editorial DYKINSOM. Este libro presenta los tipos relevantes y relevantes de eutanasia.
Citas
1.-“(…) Se sostiene que permitir la eutanasia voluntaria es convertir el asesinato “en una acción regulada oficialmente, en un hecho aceptado” y abrir la puerta a abusos imprevisibles…” (p.125)
2.- “Existe un fuerte temor a que la norma que permite la eutanasia voluntaria autónoma induzca, incite o provoque la propagación de actitudes y comportamientos socialmente negativos” (p.134)
3.- “Ninguna ley sobre eutanasia voluntaria puede ser hecha sin que se ocasionen abusos masivos” (p.127)
Fuente #3
· Autor: Juan Pablo II
· Titulo: Evangelium Vitae
· Valor: Publicación hecha por Ediciones Palabra. Esta encíclica hecha por Juan Pablo II se centra en la grande y v
alor de la vida humana.
Citas
1.- “(…) Toda amenaza a la dignidad y a la vida del hombre repercute en el corazón mismo de la iglesia “(p.8)
2.-“(…) todo lo que se opone a la vida (…) todo lo que ofende la dignidad humana(…) deshonra más a quienes lo practican que a quienes padecen la injusticia”(p.9)
3.-“(…)el progreso científico y tecnológico surgen nuevas formas de agresión contra la dignidad del ser humano”(p.9)
· Autor: Juan Pablo II
· Titulo: Evangelium Vitae
· Valor: Publicación hecha por Ediciones Palabra. Esta encíclica hecha por Juan Pablo II se centra en la grande y v

Citas
1.- “(…) Toda amenaza a la dignidad y a la vida del hombre repercute en el corazón mismo de la iglesia “(p.8)
2.-“(…) todo lo que se opone a la vida (…) todo lo que ofende la dignidad humana(…) deshonra más a quienes lo practican que a quienes padecen la injusticia”(p.9)
3.-“(…)el progreso científico y tecnológico surgen nuevas formas de agresión contra la dignidad del ser humano”(p.9)
Fuente #4
· Autor: Universidad Bolivariana
· Titulo: Sin miedo a la muerte una mirada budista sobre el encuentro con la muerte
· Valor: Publicación hecha por la Universidad de Bolivia. En esta edición de la revista de la UB se trata el tema de la muerte.
Citas
1.-“(…)La muerte produce en el mejor de los casos produce paz; en condiciones no ventajosas es incomoda (…)En EEUU y Europa occidental existen movimientos(…) de ayuda a personas con enfermedades terminales.” (p.2)
2.-“En la diversas tradiciones de la sabiduría oriental hay una concepción y aceptación mas abierta del morir…” (p.3)
3.-“Según el budismo tibetano y otras tradiciones, al morir se presenta una gran oportunidad de liberarse del ciclo de la existencia y alcanzar la liberación del sufrimiento…” (p.3)
· Autor: Universidad Bolivariana
· Titulo: Sin miedo a la muerte una mirada budista sobre el encuentro con la muerte
· Valor: Publicación hecha por la Universidad de Bolivia. En esta edición de la revista de la UB se trata el tema de la muerte.
Citas
1.-“(…)La muerte produce en el mejor de los casos produce paz; en condiciones no ventajosas es incomoda (…)En EEUU y Europa occidental existen movimientos(…) de ayuda a personas con enfermedades terminales.” (p.2)
2.-“En la diversas tradiciones de la sabiduría oriental hay una concepción y aceptación mas abierta del morir…” (p.3)
3.-“Según el budismo tibetano y otras tradiciones, al morir se presenta una gran oportunidad de liberarse del ciclo de la existencia y alcanzar la liberación del sufrimiento…” (p.3)
Fuente #5
· Autor: Brian Pollard
· Título: Eutanasia
· Valor: Publicación hecha por Ediciones Rialp. En este libro se puede encontrar una muy profunda investigación hecha por el autor, Brian Pollard, sobre la eutanasia.
Citas
1.- “Los partidarios de la eutanasia reclaman el derecho “morir”. Un derecho se define como algo que exigimos a los demás que no hagan o dejen de hacer; el derecho a morirse no existe” (p.42)
2.-“La eutanasia es un problema más ético que legal. El derecho considera que los problemas ético-sociales se resuelven mejor con medidas sociales, sin necesidad de recurrir a las leyes” (p.50)
3.-“(…) los profesionales de la medicina y enfermería(…) difundan el uso normal de asistencia paliativa entre todos aquellos que se dedican al cuidado de enfermos terminales (…) obligación humanitaria imprescindible, independiente de la posible reforma legal para autorizar la eutanasia” (p.52)
· Autor: Brian Pollard
· Título: Eutanasia
· Valor: Publicación hecha por Ediciones Rialp. En este libro se puede encontrar una muy profunda investigación hecha por el autor, Brian Pollard, sobre la eutanasia.
Citas
1.- “Los partidarios de la eutanasia reclaman el derecho “morir”. Un derecho se define como algo que exigimos a los demás que no hagan o dejen de hacer; el derecho a morirse no existe” (p.42)
2.-“La eutanasia es un problema más ético que legal. El derecho considera que los problemas ético-sociales se resuelven mejor con medidas sociales, sin necesidad de recurrir a las leyes” (p.50)
3.-“(…) los profesionales de la medicina y enfermería(…) difundan el uso normal de asistencia paliativa entre todos aquellos que se dedican al cuidado de enfermos terminales (…) obligación humanitaria imprescindible, independiente de la posible reforma legal para autorizar la eutanasia” (p.52)