Titulo: El fracaso de salvar una vida
Cita Textual: “Los partidarios de la eutanasia no dudan en acusar a los médicos de no permitir al paciente morir en paz. El típico cuadro que presentan es el de un anciano atado a una cama, agonizando (…) y con tubos en todos los orificios naturales de su cuerpo y en algunos artificiales. El médico trata de mantenerlo vivo, quizás (…) porque no quiere admitir que ha perdido la batalla para salvar una vida”
Referencia: http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/medico.html (Eutanasia: ¡Cuando el médico mata al paciente! [pr.5]
Comentario: El médico nunca dejará morir a una persona y hará hasta lo imposible por mantenerlo con vida. Hay casos en los que es el mismo doctor quien recomienda a los familiares sobre la práctica de la eutanasia para así evitar el sufrimiento del ser querido.
Titulo: Muerte digna
Cita Textual: “Para un católico no hay duda: la eutanasia no es aceptable, tratándose de matar a un inocente. Un cristiano coherente se sabe hijo de Dios y en El confía también para la hora de la muerte.”
Referencia: http://www.muertedigna.org/ (pr. 6)
Comentario: Para los fervientes católicos la muerte de un ser humano debe darse por causas naturales y no por una muerte causada.
Titulo: La Iglesia trabaja a favor de la muerte buena y digna(…) A lo largo de la historia la Iglesia Católica ha hecho evidente la defensa por la vida(…) es por eso que la Iglesia rechaza la eutanasia resumiéndola en un Decálogo, donde establece que es ilícito matar a un paciente, aunque éste lo pida ya que no tiene la facultad de decidir o provocar la muerte de las personas y mucho menos se puede dejar a un lado los cuidados vitales de la persona…
Referencia: http://www.universidadperu.com/articulo-polemica-de-la-eutanasia-en-la-iglesia-universidad-peru.php (pr.3)
Comentario: La iglesia siempre mantendrá una posición en contra la eutanasia, ya que para la iglesia por más que una persona pida que la maten, esta no tiene la facultad de decidir esas cosas. La iglesia también esta contra los médicos que dejan desahuciados a sus paciente por la poca esperanza de vida que tienen estos.
viernes, 6 de noviembre de 2009
lunes, 2 de noviembre de 2009
¿Buena o Mala muerta?
Titulo: Etimología: La eutanasia
Contenido: La eutanasia es un concepto que ha causado mucha polémica, ya que etimológicamente significa “dulce o buena muerte”, es por eso que se dice que en los últimos años la eutanasia tiene un concepto para realidades diferentes y que muchas veces el termino se presta a equivoco. Lo que se debe tener siempre en cuenta cuando se habla de eutanasia es que una de las tareas más importantes que tiene la medicina es buscar que las personas sin esperanza de de vida puedan morir con comodidad, control y dignidad.
Referencia: Sánchez Jiménez, E. (1999). La eutanasia ante la moral y el derecho. España:
Universidad de Sevilla.
Titulo: ¿Derecho a elegir la muerte?
Contenido: Dios nos da y nos quita la vida, pero es el mismo Dios quien nos dio la libertad de elegir como queremos vivir y morir. Es decir, se busca que la eutanasia sea voluntaria pero que también sea una acción regulada y en un hecho aceptado. Hay muchas razones por las cuales se teme a la eutanasia, ya que si se hiciera voluntaria se cometerían una serie de abusos que no pudieran ser controlados por nadie.
Referencia: Álvarez Gálvez, I. (2002). La eutanasia voluntaria autónoma. España:
Madrid.
Titulo: Evangelio de la vida
Contenido: En el evangelio de la vida es el que nos dice que Dios quiere que el hombre defienda la el derecho a la vida de cada persona ya que la vida humana tiene un valor incomparable. La iglesia reclama que las cosas que atentan contra la vida y la dignidad del hombre estén en aumento. Esto puede causar un cambio radical en el modo de entender la vida y la relación entre los hombres.
Referencia: Juan Pablo II. (1995). Evangelium Vitae. Ciudad del Vaticano.
Titulo: La muerte: ¿Filosofía o teología?
Paráfrasis: “Hablar sobre la muerte puede parecer filosófico o teológico (…) La teorías no sirven de nada cuando morimos, o cuando el que está muriendo es un ser humano cercano. La muerte en el mejor de los casos produce paz; en condiciones no tan ventajosas es incomoda; en condición habitual nos aterra y desagrada; y, a veces nos congela en pánico.”
Texto Parafraseado: Temas como la muerte pueden tender a ser filosóficos o teológicos (…) Lo que se sabe no sirve cuando fallecemos, o cuando el que muere es un pariente. La muerte puede producir paz y en condiciones no ventajosas es incomoda; habitualmente nos aterra y disgusta; y siempre la repudiamos.
Referencia: Jiménez, G. (2004). Sin miedo a la muerte una mirada budista sobre el encuentro con la muerte. Universidad Bolivariana.(p .2)
Titulo: Eutanasia o Matar
Paráfrasis: “El uso de eufemismos para esconder más o menos intencionadamente la verdad. Podemos leer “derecho a morir” cuando lo que se pretende decir es “derecho a que te maten” y numerosos vocablos para evitar la palabra “matar”, la única honrada para describir lo que se intenta hacer, aunque a algunos les resulte de mal gusto.”
Texto Parafraseado: Los eufemismos sirven para ocultar la verdad. Se puede leer “derecho a morir” cuando en verdad significa “ derecho a que te maten” y un sinfín de vocablos para no decir la palabra “matar”, la única palabra correcta para describir lo que se quiere hacer, aunque a muchos no les parezca.
Referencia: Pollard, B. (1989). La eutanasia. Australia.
Titulo: Muerte sin dolor
Paráfrasis: “(…) Procurar la muerte sin dolor a quienes sufren. Pero todavía este sentido es muy ambiguo, puesto que la eutanasia (…) puede significar realidades no sólo diferentes, sino opuestas profundamente entre sí (…) la eliminación del anciano que se presupone que no vive ya una vida digna, la abstención de persistir en tratamientos dolorosos o inútiles para alargar una agonía sin esperanza humana de curación del moribundo, etc.
Texto Parafraseado: Dar muerte sin dolor a los que sufren. Este significado se puede entender de diversas formas, puesto que la eutanasia tiene diversos significados. Dar muerte a un anciano que no lleva una vida digna, el evitar tratamientos doloroso para alargar una agonía sin esperanza humana.
(http://www.conferenciaepiscopal.es/)
Contenido: La eutanasia es un concepto que ha causado mucha polémica, ya que etimológicamente significa “dulce o buena muerte”, es por eso que se dice que en los últimos años la eutanasia tiene un concepto para realidades diferentes y que muchas veces el termino se presta a equivoco. Lo que se debe tener siempre en cuenta cuando se habla de eutanasia es que una de las tareas más importantes que tiene la medicina es buscar que las personas sin esperanza de de vida puedan morir con comodidad, control y dignidad.
Referencia: Sánchez Jiménez, E. (1999). La eutanasia ante la moral y el derecho. España:
Universidad de Sevilla.
Titulo: ¿Derecho a elegir la muerte?
Contenido: Dios nos da y nos quita la vida, pero es el mismo Dios quien nos dio la libertad de elegir como queremos vivir y morir. Es decir, se busca que la eutanasia sea voluntaria pero que también sea una acción regulada y en un hecho aceptado. Hay muchas razones por las cuales se teme a la eutanasia, ya que si se hiciera voluntaria se cometerían una serie de abusos que no pudieran ser controlados por nadie.
Referencia: Álvarez Gálvez, I. (2002). La eutanasia voluntaria autónoma. España:
Madrid.
Titulo: Evangelio de la vida
Contenido: En el evangelio de la vida es el que nos dice que Dios quiere que el hombre defienda la el derecho a la vida de cada persona ya que la vida humana tiene un valor incomparable. La iglesia reclama que las cosas que atentan contra la vida y la dignidad del hombre estén en aumento. Esto puede causar un cambio radical en el modo de entender la vida y la relación entre los hombres.
Referencia: Juan Pablo II. (1995). Evangelium Vitae. Ciudad del Vaticano.
Titulo: La muerte: ¿Filosofía o teología?
Paráfrasis: “Hablar sobre la muerte puede parecer filosófico o teológico (…) La teorías no sirven de nada cuando morimos, o cuando el que está muriendo es un ser humano cercano. La muerte en el mejor de los casos produce paz; en condiciones no tan ventajosas es incomoda; en condición habitual nos aterra y desagrada; y, a veces nos congela en pánico.”
Texto Parafraseado: Temas como la muerte pueden tender a ser filosóficos o teológicos (…) Lo que se sabe no sirve cuando fallecemos, o cuando el que muere es un pariente. La muerte puede producir paz y en condiciones no ventajosas es incomoda; habitualmente nos aterra y disgusta; y siempre la repudiamos.
Referencia: Jiménez, G. (2004). Sin miedo a la muerte una mirada budista sobre el encuentro con la muerte. Universidad Bolivariana.(p .2)
Titulo: Eutanasia o Matar
Paráfrasis: “El uso de eufemismos para esconder más o menos intencionadamente la verdad. Podemos leer “derecho a morir” cuando lo que se pretende decir es “derecho a que te maten” y numerosos vocablos para evitar la palabra “matar”, la única honrada para describir lo que se intenta hacer, aunque a algunos les resulte de mal gusto.”
Texto Parafraseado: Los eufemismos sirven para ocultar la verdad. Se puede leer “derecho a morir” cuando en verdad significa “ derecho a que te maten” y un sinfín de vocablos para no decir la palabra “matar”, la única palabra correcta para describir lo que se quiere hacer, aunque a muchos no les parezca.
Referencia: Pollard, B. (1989). La eutanasia. Australia.
Titulo: Muerte sin dolor
Paráfrasis: “(…) Procurar la muerte sin dolor a quienes sufren. Pero todavía este sentido es muy ambiguo, puesto que la eutanasia (…) puede significar realidades no sólo diferentes, sino opuestas profundamente entre sí (…) la eliminación del anciano que se presupone que no vive ya una vida digna, la abstención de persistir en tratamientos dolorosos o inútiles para alargar una agonía sin esperanza humana de curación del moribundo, etc.
Texto Parafraseado: Dar muerte sin dolor a los que sufren. Este significado se puede entender de diversas formas, puesto que la eutanasia tiene diversos significados. Dar muerte a un anciano que no lleva una vida digna, el evitar tratamientos doloroso para alargar una agonía sin esperanza humana.
(http://www.conferenciaepiscopal.es/)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)